EL FUTURO AGROINDUSTRIAL DE LA ORINOQUÍA

La Ley 160  de 1994, que creó el Sistema de Reforma Agraria, estableció la  Unidad Agrícola Familiar (UAF) como la empresa básica de producción agrícola con el fin de proteger al pequeño campesino que recibía lotes baldíos y evitar que vendiera y quedara nuevamente sin tierras. Determinó que en ningún caso una sola persona podía tener más de una unidad agrícola familiar y que tampoco podían ser destinatarios de baldíos las personas naturales o jurídicas que tuvieran un patrimonio superior a 1000 salarios mínimos, salvo que constituyan una zona de desarrollo empresarial. Y en Colombia aún no se ha constituido ninguna.

En 1996 una resolución  determinó que, en la Altillanura de la Orinoquía, la extensión máxima de hectáreas por UAF que puede adjudicar el Incoder a una persona natural o jurídica es entre las 80 y las 1800 hectáreas. Y en el Vichada, a partir de junio de 2009, la UAF no puede superar las 300 hectáreas.



El tamaño de la UAF fue considerado el mayor obstáculo para la expansión agroindustrial en la zona durante el gobierno de Uribe, que intentó abolirla en tres ocasiones. Lo trató de hacer a través del Estatuto de Desarrollo Rural, que hundió la Corte; a través de un acuerdo del Incoder, que se retiró por ilegal; y a través de la solicitud de un concepto del Consejo de Estado, que fue negado y que exigía una reforma legal.


Algunas de las empresas que ya están invirtiendo en la región oriental del país.

·  Mónica Colombia: Empresa extranjera, propietaria de los Brasileños Sergio Marchett, Francisco Marchett y Ricardo Cambruzzi. Cuentan con  3 mil hectáreas en Puerto Gaitán, donde siembran maíz y soya, y quiere ampliarse hasta 12 mil.

·  Agropecuaria Alias S.A.: Reúne al grupo Contegral de Medellín y a inversionistas Santandereanos, en total son 28 empresas nacionales. Cuentan con 3 mil hectáreas, aunque quieren ampliar a 35 mil en Puerto Gaitán, para cultivo de soya y maíz.

·  Inversiones Manuelita: Es la sociedad matriz del grupo Manuelita, de propiedad de la familia Èder. Es uno de los grandes y tradicionales azucareros del Valle de Cauca. Recibieron subsidio de Agro Ingreso Seguro. Una de sus empresas es Aceite Manuelita S.A., que se dedica a la elaboración de biodiesel. Tiene una planta en San Carlos de Guaroa en el Meta, que fue inaugurada a mediados de este año y tiene 20 mil hectáreas en Orocuè, Casanare, donde está sembrando palma de aceite.

   Grupo Empresarial GPC: Es propiedad del Colombiano Frank Kanayet y del Chileno-Argentino Manuel Gonzalez. Trabaja con proyectos de energías renovables diversificando sus servicios que eran principalmente orientados a la industria petrolera. Kanayet es el presidente de GPC y socio mayorista de Ecopetrol; también  el presidente de Ferrari y Maserati en Colombia.

En el Meta GPC puso en marcha el Complejo Agroindustrial Cantaclaro, una planta de producción de etanol a partir de yuca. Para esto cuenta con 15 mil hectáreas para cultivar en Puerto Lopez, según un informe de la Electrificadora del Meta que les provee la electricidad.

·  Enrique Mazuera Duran: Cuenta con 2.500 hectáreas en Puerto Lopez Meta, donde cultiva maíz, soya y arroz. También es un recorrido ganadero en los Llanos Orientales.

· Agrocometa: o Agropecuaria y Comercializadora del Meta S.A., es una sociedad de empresarios del Valle del Cauca. Cuenta con 7 mil hectáreas en el municipio de la Cristalina, Meta.

·   Ingenio Sicarare: Es una empresa de Arturo Sarmiento Angulo, recibió subsidio de Agro Ingreso Seguro. Tienen tierras cerca de Carimagua donde cultiva soya y arroz, tiene aproximadamente 20 mil hectáreas.

·  Mavalle S.A.: Es una empresa de caucho natural en el Meta, tiene 3.500 hectáreas, en alianza con profesionales de la Bolsa que tienen un fondo privado para invertir en caucho de 2 mil hectáreas en el Vichada y en el Meta. Es la plantación más grande del país en caucho, se encuentra entre Puerto Lopez y Puerto Gaitán. La empresa también hace parte de la Organización Pajonales, una compañía Agropecuaria que desarrolla actividades agrícolas en todo el país.

·  Refocosta: Trabaja en el desarrollo de actividades en el campo de reforestación, investigación, siembra y explotación y aserradero de especies forestales. Es parte del grupo Volarem, y también del grupo Santo Domingo.  En el futuro quieren desarrollarse en el sector de biocombustibles a través de los cultivos. Cuentan con más de 2 mil hectáreas en Casanare.

· Proyectos Forestales: Es un grupo empresarial patrocinado por el gobierno de Andres Pastrana Arango, para producir Maíz y soya. Se divide en varias empresas. Puerto Naranja, que tiene 125 hectáreas en Puerto Lopez Meta, Organización la Primavera S.A., que siembra Eucalipto, pino Teca y Acacias y cuenta con 2 mil hectáreas en total. Anisol Ltda., cuenta con 4 mil hectáreas, Bosque de la Primavera, uno de los Bosques más grandes de forestación en el país, con la meta de sembrar 11 mil hectáreas a terminar el año 2012. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario